Ir al contenido principal

Prometer el mar

 Dos años después de su estreno, por fin pude ver la película “El maestro que prometió el mar”. En ella se narra la búsqueda de los restos de los asesinados por el blando sublevado en 1936, en una fosa de un pueblo de Burgos, donde deberían aparecer los cuerpos del bisabuelo de la protagonista y del maestro Antonio Benaiges

La película es tan emocionante que a los quince minutos arranqué a llorar y no me quedó más remedio       que pararla. Solo pude verla en pequeñas dosis, a lo largo de dos días.

La protagonista entabla amistad con un anciano que le muestra fotos y le habla de su maestro, Antonio Benaiges, el maestro que prometió llevarlos a ver el mar.


Entre todos los momentos emotivos que aparecían en la pantalla, hubo uno muy especial, que me provocó un vuelco del corazón. En la pizarra negra, el maestro escribía con tiza blanca un texto escrito por uno de sus alumnos o alumnas. El resto de la clase corregía el escrito, señalaba alguna falta de ortografía, indicaba la necesidad de un signo de puntuación o incluso mejoraba la expresión.

Previamente, cada uno de los estudiantes había leído su redacción en voz alta y habían votado el mejor, que sería el que se corregiría en la pizarra.

Este proceso previo no aparece en la película. Yo lo conocía por experiencia propia, porque así trabajaba mi maestra, Maribel Hidalgo Esteve, la técnica del texto libre que había impulsado el maestro francés Célestin Freinet en la Francia de la primera mitad del siglo XX.

Siempre tuve la certeza de haber recibido la mejor educación posible, con métodos innovadores, en una escuela pública, sin religión desde sexto a octavo, en un pueblo pobre de la campiña sevillana. Mucho más tarde, cuando estudiaba Magisterio, entendí que ese grupo de maestros y maestras que tuvimos la fortuna de conocer, se basaban en el ya citado Freinet y en el pedagogo brasileño Paulo Freire, cuyo objetivo era despertar el espíritu crítico.

Nuestro colegio estaba recién estrenado. Hubo que ponerle un nombre y se escogió el del poeta Antonio Machado. Había que convertirlo en un espacio amable para el aprendizaje. Se plantaron árboles, se sembraron setos y rosales. Se construyó un fuerte del Oeste con todos sus detalles. Manolo Amaya, siendo director, recorrió las calles y los alrededores del pueblo recogiendo materiales aprovechables.

Con Paco Fernández aprendíamos francés y escuchábamos la Cantata de Santa María de Iquique de Quilapayún.

Manolo Carmona, con una visión didáctica adelantada a su tiempo, nos enseñaba que la historia no está protagonizada por reyes ni es una sucesión de fechas, sino que son los pueblos los que provocan los cambios sociales y es la economía la que mueve el mundo. Para ello utilizábamos distintos materiales: revistas, prensa, libros…

José Carlos impartía matemáticas. Pero yo recuerdo el día después de los últimos ejecutados por el franquismo, que entró en clase y escribió un poema que aún conservo en la memoria.

Decía Paco Fernández: “el matrimonio pedagógico da estabilidad a la escuela”.

En aquel colegio compartían docencia y matrimonio Maribel y Manolo, Paco y Aurora y después de mi etapa escolar otras parejas como Amelia y Rafa o Avelino y Gloria, que aunque no fuera maestra también se implicaba en el colegio.

En aquellos tiempos, a finales de los setenta, recién estrenada la democracia, el trabajo infantil estaba normalizado. Las familias completas se trasladaban con todos sus enseres, ropa, colchones, bombones de butano, para trabajar la temporada del algodón o de la aceituna.

Los niños y las niñas abandonaban la escuela en quinto o en sexto, para ayudar con un jornal o para atender las tareas domésticas en el caso de ellas.

Mi promoción terminó octavo curso en junio del 77. El primer día de sexto, fuimos recibidos en el comedor porque no cabíamos en una clase. Sin embargo, solo acabamos la EGB 16 o 17 de los que los habíamos comenzado.

Aquel primer día de sexto, una maestra nueva, alta y morena, se dirigió a aquella chiquillería diciendo que sería nuestra tutora, pero que, ante todo, pretendía ser nuestra amiga.

Todavía recuerdo el gozo con el que llegué a mi casa. A mí me gustaba mucho la escuela, pero ninguna maestra me había hablado de aquella forma. Me tomé sus palabras al pie de la letra. Puedo afirmar que fue una de las personas que más influyó en mi vida y no puedo evitar emocionarme cuando pienso en ella.

Continuar los estudios en Écija, en el instituto San Fulgencio, era prácticamente una quimera. No solo pesaban las razones económicas. Para las niñas suponía una dificultad extra, porque al pasar el día entero fuera, corríamos el riesgo de ser criticadas y para nuestras madres eso constituía una pesada losa.

Maribel se dedicó a recorrer todas las casas para que las familias nos permitieran estudiar en el instituto. Algunas pudimos hacerlo, otras sufrieron la negativa de sus madres y otras tuvieron que abandonar en primero o segundo de BUP. En aquellos años, los embarazos adolescentes hacían estragos, aunque esa es “una historia que merece ser contada en otra ocasión”, como decía M. Ende.

No sé cómo ni a quién se le ocurrió la idea de llevarnos de viaje fin de EGB a Cazorla. Si mal no recuerdo la promoción anterior había visitado Madrid. 

Solo sé que hubo un momento en el que pusieron a buscar tiendas de campaña y Pepi Yélamo, una maestra natural de Écija, consiguió prestadas o alquiladas una especie de tiendas, como jaimas. Recuerdo a Maribel metiendo pan en bolsas de plástico y cerrándolas bien para que se pudieran comer todos los días de nuestra estancia. Teníamos que llevar toda la comida porque en el Parque no había absolutamente nada. 

También hubo que convencer a las familias para que nos permitieran participar en aquel viaje. En aquellos años muy poca gente viajaba, no había móviles ni apenas teléfonos fijos. Íbamos a la aventura en medio de la sierra de Cazorla. Además, salíamos el 16 de junio de 1977. El día antes se celebraban las primeras elecciones libres desde la República y mucha gente tenía miedo. 

Recuerdo con claridad que fui a la panadería de madrugada a comprar el pan para mis bocadillos y pregunté al panadero Manuel Domínguez quién había ganado las elecciones.

Una vez en Cazorla, acampamos en la Fuente de la Pascuala, cuando solo era una fuente. 

El resto, el fuego de campamento, la cerrada del Utrero, el pantano de El Tranco, bañarse en el agua helada, ya es historia.

Dentro de dos años se cumplirá medio siglo de aquel primer viaje a Cazorla organizado por el CEIP Antonio Machado de La Luisiana.

Nuestro colegio no estaba encerrado en los muros, sino que influía en el pueblo y viceversa. Se instauró un día en el que la gente, de forma voluntaria, ayudaba a su mantenimiento.

Los maestros y maestras fueron determinantes en la Asociación de vecinos, la Peña Flamenca y la Asociación Cultural Nicolás Guillén, de la que yo era presidenta. Con esta Asociación organizábamos todo tipo de actividades: excursiones, fiestas infantiles, teatro y fundamos la primera biblioteca pública del pueblo.

Con el paso del tiempo, cada vez soy más consciente de la suerte que tuvimos al recibir una educación tan innovadora y al mismo tiempo tan completa. Ahora es complicado dedicar una mañana a corregir un texto libre. Los temarios, la programación y la burocracia se comen la magia del aprendizaje.

A nosotras, a nosotros no nos prometieron el mar, como en la película sobre el maestro Antonio Benaiges, nos prometieron las aguas heladas el río Borosa y lo `pudimos disfrutar.

 

 

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
No sé ni que decir, Pepa. Afortunada tú que disfrutaste de esa escuela pública. Yo en cambio, me crié en un colegio de monjas, con las que me peleaba a diario por no estar de acuerdo con sus métodos y doctrina. Sí hubo alguna de ellas, innovadora e irreverente, que se convirtió en mi confidente y defensora.
Cuando decidí ser maestra, tenía claro que quería ejercer en la pública.
"El maestro que prometió el mar", me caló y me provocó admiración por su forma de enseñar y valentia. La película remueve conciencias, estoy segura, y aporta un punto de vista y una información muy necesaria para los/as jóvenes que desconocen lo que ocurrió en aquellos años, y que de saberlo, votarían con más conciencia de lo que están eligiendo.
¡Gracias Pepa!

Lo más leído

Andalucía, la que divierte

Este mes de mayo se inauguró sin flores ni cantos a María. Regresaron los jerséis a los armarios, no cantaba la calandra ni respondía el ruiseñor. Una inusitada tormenta se instaló sobre nuestras cabezas. La lluvia caía con fuerza un día tras otro, sin conceder una tregua.  El campo embarrado, los caminos anegados de agua, los embalses a rebosar,… Parecía como si se hubiera volteado la piel de toro y al Sur nos bañara el Cantábrico. El diez de mayo, tras varios días de aguacero, el terreno era un lodazal pero los melocotones de la Vega del Guadalquivir no entendían de tormentas y un jornal de cuarenta euros no merecían desprecio. Pertrechados de impermeables y botas de goma, Marisol y su cuadrilla acudieron al tajo. El cielo no les otorgó ninguna indulgencia y faenaron sin descanso, hundidas en el barro, navegando entre los charcos, anegadas por el diluvio. Cuando regresó al pueblo, con toda seguridad, aún tenía que hacer compras, poner lavadoras, cocinar la cena y prepa...

MONUMENTO AL MAESTRO-MAESTRAS DE MONUMENTO

En una plaza de Conil de la Frontera han erigido un monumento al maestro. Se trata de un grupo escultórico formado por dos estatuas oscuras y macizas, situadas en una plaza blanca de un pueblo del sur. La más grande representa a un hombre mayor sentado en una silla. Es casi un anciano y sostiene en sus manos un libro abierto. Sobrecogen las bolsas de sus ojos, la mirada triste, el gesto adusto, las manos huesudas,... Frente a él, lo suficientemente lejos como para transmitir la ausencia de cercanía, la carencia de afecto, un niño muy serio encorva la espalda en un gesto que desprende más temor que respeto. Me duele este pobre maestro. Me duele este niño con miedo. Son la imagen de una escuela de posguerra, de cuando la letra entraba con sangre y el castigo corporal se imponía como principio metodológico. Nada tiene que ver con la educación que recibí, heredera de la Escuela Nueva de Freinet, impulsada por maestros y maestras que pensaban que el suyo no era un trabajo cualquiera. Tuve l...

Diario de Cuba

La última noche que pasé en Cuba me asomé a la ventana de mi habitación en la planta 19 del Hotel Habana Libre. A mis pies se alzaba el barrio de Vedado y a la derecha, el Malecón. Antes de partir, ya sentía añoranza de este país que se cuela en las venas. Había llegado una semana antes, aturdida por el jet lag, con la maleta repleta de mitos, canciones de Silvio y Pablo, películas, lecturas antiguas y una novela de Leonardo Padura a punto de acabar.   La Habana amanece muy temprano, anoté el primer día en mi diario. Apenas circulan coches por una amplia avenida donde las señales indican “paren” en lugar de “stop”. La gente camina apresurada por calles sin carteles publicitarios, entre edificios que piden a gritos una mano de pintura. Los autobuses no tardan en aparecer. Jugamos a adivinar los que donó el Ayuntamiento de Sevilla. A veces es fácil porque aún conservan los símbolos de la ciudad. El turismo revolucionario comienza con una visita al Museo de la Revolución, situa...

"PRECIOUS" O EL VALOR DE LA EDUCACIÓN.

Yo no había ido al cine a ver esta película pero era la única opción si descartaba películas para adolescentes, infantiles o de terror. Me había armado de valor para ver Celda 211 pero no fue posible. Así que entré en la sala 9 del Metromar. Sólo había una pareja en aquella sala pequeña y me senté con mis palomitas y mi botellita de agua. Ante mí apareció una historia contada en tonos oscuros, los de la piel de la protagonista y la oscuridad de las paredes empapeladas de la casa que comparte con su madre. Aquella historia era tan real que se podía extraer de una noticia del periódico o tener nombre y rostro de niñas y muchachas conocidas. Da igual que se trate de Harlem o del Sur de España. El relato de los abusos a los que vive sometida es, por desgracia, un clásico universal. Ayer mismo traía el periódico la noticia de la detención en Sevilla de dos hombres acusados de intercambiarse a sus hijas menores para someterlas a abusos sexuales ante la pasividad de las madres de las niñ...

LOMCE VS COEDUCACIÓN

En esta pesadilla en la que nos debatimos últimamente, cuando encender el ordenador cada mañana y asomarse a los titulares de la prensa nacional se ha convertido en un acto de masoquismo, nos cae encima la LOMCE, esa ley que el ministro Wert (alter ego de Gollum) ha escrito en un menage à trois con la conferencia episcopal y el OPUS DEI. Se suceden las noticias, reportajes y columnas reprobando el engendro que nos devolverá a la escuela del franquismo, a un modelo segregador, que ahonda en las diferencias, academicista y revanchista. La teoría neoliberal y mercantilista que subyace nos presenta la educación como mera urdidora de mano de obra lista para acceder al mercado laboral con las manos atadas y la boca cerrada. Nunca había cobrado tanta actualidad el dibujo de Tonucci “La máquina de la escuela”. Los medios de comunicación se empecinan en el debate sobre el aprendizaje del catalán y el ministro declara que se crece con cada polémica. Se denuncia la disminución de l...

Deseos para una década

Finaliza este año nefasto,   que no comenzó el 1 de enero como es habitual, sino el 2 de diciembre de 2018, el día en que las ratas asomaron por las alcantarillas de Andalucía. La última semana de clase, antes de las vacaciones, mis niños y niñas escribieron cartas a los Reyes Magos. Solo había una condición: los regalos debían ser sustantivos abstractos. La felicidad, la paz, la solidaridad revoloteaban sobre el papel pautado. - ¿Qué significa “próspero”? - preguntaron. ¿Por qué deseamos un próspero año nuevo? Los diccionarios acudieron en nuestra ayuda desde la estantería. Algunas palabras pierden su sentido con el uso desmesurado y es preciso reencontrarlo: “Que es favorable y conlleva éxito o felicidad. Que se desarrolla de forma favorable, especialmente en el aspecto económico y social.” Y las cartas a los Reyes Magos, los únicos reyes en los que cree la maestra, se llenaron de deseos de prosperidad. En verdad, la última década ha sido poco favorable en lo socia...

Final de campaña

En la frutería del barrio, los sábados por la mañana, invade la cola el acerado. Entre cajas de patatas y melones tempraneros, se alinea el vecindario en paciente espera. Desde que me convertí en señora mayor con carro de la compra, me siento mejor persona. Ya no cargo con bolsas de plástico en la esquina mientras espero a que alguna de mis hijas acuda en mi ayuda. En la frutería del barrio no se habla de política. Una señora protesta de que no se pueda pagar con tarjeta. Un abuelo se informa de los diferentes tipos de patatas para escoger las más sabrosas. Preparará un festín de tortillas para la cena de sus nietos y lo cuenta con tal entusiasmo, que se nos hace la boca agua. La última señora de la cola debate sobre la inutilidad de cocinar tortillas de patatas cuando las venden tan ricas y baratas, ya preparadas. Una anciana apoyada en su andador se adelanta, lo cierra al pasar entre el gentío y lo abre para sentarse a esperar, pacientemente, su turno. Alguien habla de los...

Ocho de marzo

Hace unos meses, regresando de un viaje, me detuve en una gasolinera en medio de la nada. El cruce, el desvío, la variante, no recuerdo bien su nombre. Eran las cuatro de la tarde de un luminoso sábado otoñal, esa hora después del almuerzo en la que nadie pasea las calles. Una mujer joven acudió a llenar el depósito. Morena, guapa, la melena rizada le caía por la espalda. Una gasolinera en una carretera secundaria. Caminos agrícolas y olivos, una inmensa llanura de olivos. Entré en la tienda y al rato apareció la misma joven que me había atendido. Mientras me cobraba la botella de agua, busqué las cámaras de seguridad camufladas. Sentí miedo por ella, trabajando sola, en medio de la nada.   Al momento me avergoncé de ese sentimiento. Ante mí a una mujer joven, fuerte, segura, valiente, ocupaba un espacio tradicionalmente reservado a los hombres. Ayer me senté a buscar a la niña que fui. Han transcurrido tantos años que a veces me cuesta encontrarla. La niña ingenua y ris...

Carta de no despedida

Queridas chicas, queridos chicos: No nos podemos despedir. Ayer comenzó el verano y no os he contado que es el día más largo del año y desde la Prehistoria las personas se reúnen para celebrarlo. Había preparado el poema “Verano” que Luis García Montero incluyó en “Lecciones de poesía para niños rebeldes”. “Las estrellas se citan en el cielo, cogen el ascensor y bajan lentamente a la piscina” Tenemos aprenderlo, porque la primavera nos sorprendió con el confinamiento recién estrenado y se nos quedó en el tintero ese poema, con Irene tocando la flauta. Os adjunto una captura de pantalla con el poema y me enviáis las grabaciones por correo electrónico. Tranquilidad, que no cunda el pánico: es broma, ya sé que a veces no entendéis mis ironías. No nos podemos despedir porque aún no os he hablado sobre Janis Joplin, la voz más desgarradora del Rock and Roll. Hoy, último día lectivo, debería retumbar todo el pasillo con las notas de Summertime. Y después, mientras me abrazáis ...

Mantra contra Tejerina

Los viernes después del recreo tienen Ciudadanía. -Es la asignatura más interesante del curso, porque aprenderemos a pensar y a convertirnos en buenas personas- advirtió la maestra el primer día de clase.   Educación para la Ciudadanía en quinto de Primaria era uno de los pocos objetos que la Junta de Andalucía se había dignado rescatar de la gran hoguera en la que la LOMCE había quemado la educación pública. -Hoy, en Ciudadanía, trabajaremos nuestra autoestima-explica la maestra. Toda la clase se coloca a la espalda un folio blanco sujeto con celo y escribe las virtudes de los demás. El aula se transforma en un barullo de risas y agrupamientos imposibles. Los rotuladores de colores van construyendo un mundo de palabras: guapo, lista, generosa, amable, el mejor amigo, la mejor compañera, divertida, gracioso, listo, el mejor jugando al "fornite", … A la maestra también le han colocado un papel en la espalda. Los niños y las niñas escriben mientras ella inten...